Somos un colectivo de artistas uruguayos que desde el 2009 venimos desarrollando proyectos en torno al tango. En estos años hemos construido una sensibilidad particular que emerge del trabajo continuo y sostenido en el tiempo. Proponemos diferentes plataformas de investigación, creación y formación, sistematizando el conocimiento construido. Exploramos ésta danza tradicional rioplatense a partir de la idea de reactualización, accionando en y desde un cuerpo contemporáneo. Identificamos qué es lo que nos convoca del tango, profundizamos en estos aspectos y promovemos acciones que resultan de nuestros deseos, prácticas y el contexto en el que emergen.
Hemos compartido nuestro trabajo en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Israel, Paraguay y España. Ganamos en 5 oportunidades el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Y en 2015 recibimos el premio del Plan de Fortalecimiento para las Artes de la Intendencia de Municipal de Montevideo, para reposición de nuestras 2 obras. Venimos realizando un sostenido trabajo en relación con la comunidad y la transformación social, a través del arte y en particular la danza. Trabajando así en varias oportunidades en Programas vinculados con el Estado que protegen los derechos socioeducativos y culturales para personas en contexto de vulnerabilidad social. En eventos de lucha social – género y equidad.
En el 2009 iniciamos un proceso de investigación donde el tango es descompuesto y resignificado en muchos de sus elementos más característicos. Y en el 2010 se estrena Periférico/ Proyecto Tango y en el 2013 VACÍO. En el 2013 se crea también la plataforma de formación de Naranjo a través de la cual se han organizado ciclos en de Tango Teórico – Prácticos en diferentes ciudades de Uruguay y en La Plata Argentina. Consideramos los espacios de formación una posibilidad única de encuentro con las personas, es por esto que siempre buscamos las estrategias para realizar instancias de éste carácter antes de las funciones y milongas. El interés del colectivo es generar talleres formativos y organizar Milongas en asociación con los colectivos ya existentes en las ciudades visitadas, realizando una propuesta de Milonga particular que denominamos “Milonga Periférica”.