El “entre” de cuerpos casi detenidos en un tiempo dilatado, situados a una extrema proximidad, densifica el espacio y la sensualidad propia del tango.
“Partiendo de esta danza social – que tiene impresos fuertes rasgos de la sociedad rioplatense del SXIX – en esta propuesta escénica El Tango (con mayúscula) es decompuesto y re significado en muchos de sus elementos más característicos. Un estudio creativo atento a las sinergias y coevoluciones que pueden emerger al investigar la actualización de una forma o tradición por parte de cuerpos contemporáneos. El “entre” de cuerpos casi detenidos en un tiempo dilatado, situados a una extrema proximidad, densifica el espacio y la sensualidad propia del tango.” Reseña. Lucia Naser / Brecha 4/6/2010
Trailer
FICHA TÉCNICA
Dirección: Federica Folco.
Danza y creación: Gabriela Farías, Eduardo Ferrer, Aníbal Domínguez, Sofía Lans, Sebastián Niz, Guillermo Fleitas y Gianni Penna
Música original: Fernando Goicoechea
Participan de la grabación : Fernando Goicoechea – piano / Nicolás Mora – bandoneón y guitarra / Eduardo Elissalde – percusión / Alfonso Santini – contrabajo
Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. / Asiste: Leticia Skrycky.
Diseño gráfico y fotografía: Sandra Marroig.
Registro audiovisual: Juan Ignacio Fernández, Patricia Moreno y Diego Galarza. Edición: Patricia Moreno.
Apoyos: Milonga “Vieja Viola”- Salon Ensueños / Seguro Americano / Fondo Concursable MEC
Agradecimientos: Rosario Echeverria, Catalina Chouy, Carlos Reherman
Agradecimientos por apoyo GIRA 2012: Alejandra Díaz, Sergio Valenzuela, Aische Schwarz, Maria Jose Cifuentes, Gustavo Rember, Yael Szmulewicz , Quillen Mut, Sonia Sobral, Luicia Puime, Ivonne Taboada.
Duración de la obra: 50 minutos / Montevideo – Uruguay
Periférico/proyecto tango es ganador del “Fondo Concursable para la Cultura” 2009 para realizar una gira por 10 ciudades de nuestro país. En junio del 2010 realizó seis funciones en la sala Zavala Muníz – Teatro Solís. Participó en el Festival Panorama de Rio de Janeiro en noviembre de 2010, en el 2011 fueron convocados a participar del festival de Bahía: PID. Recientemente salieron premiados por el “Fondo Concursables para la Cultura” – para realizar una gira por: Asunción, San Pablo, Buenos Aires y Santiago de chile. Plaza Liber Seregni- Milonga Callejera 2012, Centro Cultural España de Montevideo 2012, III Encuentro de danza de Quito -Ecuador 2013, Festival FID de Belo Horizonte Brasil 2014
PRENSA
“La Diaria” junio 2010. Carolina Silveira
“…No sólo prescinde de cualquier estereotipo, sino que resiste la tentación de apelar a la fusión y al despliegue de recursos multidisciplinarios, enfocándose austeramente en una investigación vertical sobre el tango como forma dancísitica y de relacionamiento humano, donde el contexto social sólo se halla someramente aludido y la consigna es hundirse en los aspectos sensoriales de este universo particular, desplegando sutilmente las fuerzas sensuales –masculinas y femeninas- que desbordan la forma bailada del tango…”
“…A través de una deconstrucción y reconstrucción de sus pasos y relaciones, de una música que lo sugiere y lo presenta pero no lo canta, y del impecable marco visual –“a media luz”- propuesto por Gonzalo Córdova -el renombrado iluminador argentino que colaboró con este proyecto-, Periférico presenta el desafío de realizar una puesta verdaderamente contemporánea sobre un tema tradicional. Pero el valor altamente destacable de la propuesta radica en que dicha contemporaneidad no descansa en las formas sino en los principios de su presentación. La coreografía se resiste a pasar por lugares muy alejados del abrazo tanguero -al que siempre vuelve-, se resiste a la horizontalidad típica de la danza contemporánea –en ningún momento los bailarines yacen en el suelo-, se resiste a la búsqueda de una dramaturgia que no provenga de las leyes físicas y perceptivas del concreto intercambio entre los cuerpos. La obra es contemporánea en la medida que hace uso de un estilo para crear un discurso novedoso, un punto de vista original. ¿Cuál? A mi entender, el del tango como código de comunicación interpersonal primaria, no-verbal, lúdica, sexual, más acá de cualquier canyengue. …”
“Brecha” junio 2010. Lucia Naser
“…Folco no busca injertar en el tango elementos de danza contemporánea o viceversa, ni tampoco exhibir la destreza de cuerpos altamente entrenados ejecutando un tango modernizado. Partiendo de esta danza social – que tiene impresos fuertes rasgos de la sociedad rioplatense del SXIX – en esta propuesta escénica El Tango (con mayúscula) es decompuesto y re significado en muchos de sus elementos más característicos. Junto con la danza, el sonido y la luz construyen una pieza en la que aparecen códigos no verbales de la jerga tanguera, recreados y reelaborados a través de su exageración, ralentización y reorganización… “ “…“Periférico” explora los matices de violencia y sensualidad que integran el carácter tanguero, comenzando con escenas que construyen un continuo entre el abrazo y la lucha. El “entre” de cuerpos casi detenidos en un tiempo dilatado, situados a una extrema proximidad, densifica el espacio y la sensualidad propia del tango. La subversión de los papeles de género, opera como potente recurso que conversa con la heteronormatividad implícita en esta música, letras y danza, contrariando las convenciones básicas del género y desafiando a nosotros, espectadores a adaptar la mirada a nuevas configuraciones”, “…Concluyendo pregunto; ¿cuál es el centro de este Periférico? Creando a partir del tango como núcleo de tradición y lenguaje, esta obra no se sitúa desde mi perspectiva desde un afuera del género, sino que es un estudio creativo atento a las sinergias y coevoluciones que pueden emerger al investigar la actualización de una forma o tradición por parte de cuerpos contemporáneos. “
Rio de Janeiro, novembro de 2010 Wallace Souza
TANGO: SEDUZIR DOS OLHOS
Corpos atraídos em declínio um contra o outro, espremendo o ar, com forte contra peso fitando o solo, riscando cada metro quadrado demarcado como num baile de dança de salão. Dentre um circundar despreocupado, um olhar ao corpo coberto querendo dele se despir. Nesta inebriante atmosfera de sedução, a movimentação caminha ao casual partindo de sutis transferências de peso os pés massageando o solo, riscando-o em atrevidas investidas sobre um círculo vicioso de sedução. No estudo proposto por Federica Folco, a coreógrafa traz para a cena uma dança regional de Rio da Prata, um tango desnudo de feições pré-estabelecidas, marcados pelo vigor e tratado ao conduzir de seus passos sinuosos. Construindo um agir, pensar e sentir livre, como abrir a porta para o escuro e todo caminho fosse feito pelas lanternas dos olhos, levando o espectador, junto aos interpretes, a uma ácida caça ao tesouro.
Videos
Entrevista programa de TV
Parte 1
Parte 2
Parte 3