Solo podemos mirar los ojos de una persona a la vez
Es a partir de la presencia donde la comunicación con el otro se establece, queremos permanecer en el presente y entregarnos al intercambio que nuestros cuerpos habilitan.
Son bailarines de tango y esto les da habilidades y sensibilidades particulares. El tango es una danza de encuentro y eso es lo que más nos ha interesado. Emancipar, descubrir, generar, amplificar lo que nos sucede en los encuentros que establecemos con el otro, el lugar que le damos a los pequeños acontecimientos, instantes donde se construyen e intercambian afectos y subjetividades. Es a partir de la presencia donde la comunicación con el otro se establece, detenernos en esos instantes es un esfuerzo por permanecer en el presente, buscando el intercambio que nuestros cuerpos habilitan. Amplificar desde la percepción lo que nos pasa ante la presencia del otro. Instalarnos en los cambios de los estados corporales y de sus representaciones, listos para adaptarnos a otros de manera que genere diferencia. Intentar eliminar espacios por los que se filtren los miedos, juicios y prejuicios, quedando la experiencia y los sentidos como anclas en el presente y hacer que estos encuentros se gestan como espacios de transformación sobre la percepción del otro y su contexto.
Trailer
Ficha Técnica
Dirección: Federica Folco
Danza y creacion: Guillermo Fleitas, Gabriela Farías, Eduardo Ferrer, Aníbal Domínguez, Sofía Lans, Sebastián Niz, Leonardo Anselmi y Gianni Penna
Música original: Fernando Goicoechea
Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova (Arg.)
Registro Audiovisual: Patricia Moreno
Cámaras: Diego Galarza, Álvaro Moreno y Patricia Moreno / Edición: Patricia Moreno
Apoyos: Milonga “Vieja Viola”- Salón Ensueños / Fondo Concursable MEC 2012 / Club Defensor Sporting / Capezio.
Agradecimientos: Rosario Echeverría, Florencia Martinelli, Chori!
Fotos: Chenkuo Che y Gabriela Farías
Duración de la obra: 55minutos / Montevideo – Uruguay
“VACIO” fue premiada por el Fondo Concursable del MEC 2012 fondo para creación, Programada en la Sala Zavala Muníz marzo-diciembre 2013, invitada a la Bienal de San Pablo, al Festival de Danza Contemporánea de Uruguay FIDCU 2014, Festival Panorama de Río de Janeiro 2014, Plaza Liber Seregni- Milonga Callejera 2014
Em uma pequena escala, entre sete pessoas e na força dessa relação, em um ginásio transformado em mentira, desviado de uma conotação de vida coletiva para assimilar a visita dos interesses mais íntimos de um por um, como sendo público, o Vazio se lança na sorte, no que vier, no que passa pela cara, no que se expande na extensão libidinal de cada corpo, no que ainda abraça; e pode rir, também, porque acontece. A necessidade é um fato do passado, desse, dos Muitos; a substância biológica fundamental é a que não se justifica, nem se transforma em imagem, mas a que transpira – aqui as pessoas transpiram, meu amor, em seus processos de pequenas dimensões, de pequenas mortes, de traços inseparáveis entre vida selvagem e cosmos – sem descendência – ambos, ao mesmo tempo, desafiando as leis da física paralela às que estão por aí. Wagner Schwartz. Brasil. [www.wagnerschwartz.com]
Franzine / FIDCU 2014
SOBRE CÓMO /POR H O POR B
Usted primeramente debe apreciar el juego de miradas, miradas que invitan a empezar, que se anticipan a la exclusiva presencia del yo.Déjese erotizar por las caras transpiradas y las manos
indiscretas, y las piernas también. ¿Alguna vez fue a la milonga? En caso afirmativo usted logrará vincular por lo menos alguna situación de la obra con lo que implica el breve
momento de bailar un tango, si no todas. Limitar la cuestión al género no hará más que reducir las posibilidades, coartar decisiones, sujetar algo que le gustaría soltar. Tenga a bien recordarlo en la milonga. Y en la vida. Repare en cómo el vacío se va llenando de dúos, de amor, de tacto, de imágenes, de climas, de sentido, de mirarse, de algo más.Repare en el lleno.
VACÍO? / POR JUANA DE ARCO
Nuestros cuerpos hablan, dialogan. Acción – posibilidad de consecuencias, varias.
El origen, la mirada. El contacto primero, la mirada. La historia la creamos con el otro, los otros.
El contacto se agranda, se enriquece, se transforma, se materializa, se inmaterializa a través ya de los sentidos. Hasta dónde llevar el flujo que viene y que arrasa? El gozo, el gozo que se ve en ésas miradas que originaron el contacto primero.Llevar el movimiento al límite, al límite que propongo-me proponen. El contacto/los contactos. Hasta dónde permitimos que lleguen los contactos. Los contactos que nos tocan el alma.En el recorrido de una mirada hacia la otra ya no existe el vacío.
VACÍO LLENO DE ABRAZOS / POR GOTAN UY
“Vacío” parece ser al lugar adonde vamos, casi cayendo, adonde se nos invita, interrumpiendo ese confort de la butaca. “Vacío” tiene mucho de caída libre, explorando los límites desde los límites, y desde adentro, de lo íntimo hacia afuera. Siempre se vuelve al abrazo como resguardo y otra vez el conflicto quizás entre el ser, querer ser con el otro, en el otro,
del otro, para el otro y en esa tensión centrífuga potenciadora, surgen las volcadas, los ganchos, todo parece transformarse en juego, el juego interroga los límites no solo físicos.
Fuimos lanzados al vacío pero este ya no es el mismo, en esa amplificación de subjetividades y afectos, todos caben. ¿Todos caben?